DIPLOMADO

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON ENFOQUE INTERCULTURAL Y DE DERECHOS HUMANOS

Modalidad: E- learning (vía zoom)

 

INICIO 15 de febrero 2025

 

Objetivos

Conocer contexto histórico y conceptos claves sobre el tema de violencia de género.

Identificar los aspectos de justicia al cual las mujeres indígenas y afromexicanas tienen derecho. 

Analizar contextos donde se puede ejercer violencia interracial. 

Conocer los aportes de la justicia hacia el tema de violencia de género por temas interculturales. 

Identificar a una víctima de violencia de género. Identificar las características de la violencia de género intercultural. 

Conocer los pasos al primer acercamiento con una persona que ha sufrido de violencia de género y derechos humanos. 

Analizar y discutir prácticas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres.

Analizar las cláusulas políticas públicas que apoyan a las mujeres víctimas de violencia intercultural y los derechos humanos.

Dar a conocer instituciones que apoyan a las personas que sufren de violencia de género.

 

Temario:

 

Módulo 1: Marco conceptual introductorio. Género y violencia contra las mujeres. Conceptos básicos sobre la perspectiva de género. (15,22 de febrero y 1marzo 2025)

Módulo 2: Tipos y modalidades de la violencia de género (15,22 y 29 de marzo 2025)

Módulo 3: Igualdad de género y acceso a las mujeres a una vida libre de violencia (12,26 de abril y 3 de mayo 2025)

Módulo 4: Acceso de mujeres indígenas y afromexicanas (17,24 y 31 de mayo 2025)

Módulo 5: Bases psicológicas de la violencia de género (14,21 y 28 de junio 2025)

Módulo 6: Cosmovisión de las mujeres indígenas sobre la violencia (12, 19 y 26 de julio 2025)

Módulo 7: Atención presencial de primer contacto a mujeres victimas de violencia de género (9,16,23 de agosto 2025)

Módulo 8: Buenas prácticas para prevenir y atender, la violencia contra las mujeres (6, 13,20 de septiembre 2025)

Módulo 9: Políticas publicas con enfoque intercultural y de genero para la atención a la violencia contra las mujeres (4,11 y 18 de octubre 2025)

Módulo 10: Reflexiones teóricas, empíricas y de intervención ante la violencia de género (8,15 y 22 de noviembre 2025)

 

10 módulos de 12 horas cada uno.

Impartición de sesiones:
sábados de 9 a 13 horas.
Total de estudios 120 horas.

 

Inversión

Cuota de inscripción: $1,100 pesos mexicanos más IVA

Cuota por módulo: $1,950pesos mexicanos más IVA (pago con modalidad mensual)

**SOLICITA TU BECA DE DESCUENTO

**SOLICITA TU PRECIO PREFERENCIAL SI ERES PARTE DE LA COMUNIDAD BUAP O DE LEHMA CONSULTORES.

 

Pídenos el link para inscribirte y no perder tu lugar 


INSCRÍBETE POR WHATS APP AL 2224890716

INDICANOS SI REQUIERES FACTURA.

 

Reseñas de nuestro ponentes

 

 

MTRA. DALILA MENDOZA AGUILAR

Marco conceptual introductorio. Género y violencia contra las mujeres. Conceptos básicos sobre la perspectiva de género.  

 

Cosmovisión de las mujeres indígenas sobre la violencia.

P

 

MTRO. MANUEL ANTONIO VÁZQUEZ VALADEZ

Tipos y modalidades de la violencia de género.

Maestro en Gobernanza Global (UDLAP-Jenkins Graduate School).
Periodo: 2 de julio de 2018- 26 de junio de 2020.
Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (FCPyS UNAM).
Periodo: 11 de Julio de 2005 – 11 diciembre 2009 Cédula Profesional: 7933515.
Estudios en la Licenciatura en Derecho – Sistema de Universidad abierta. (Facultad de Derecho UNAM).

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (ago. 2019 a la
fecha).

FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT MÉXICO (2015-2019).
Coordinador Logístico del Programa de Liderazgos Progresistas (2015-2019).

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2016-2017).
• Coordinador de equipo y asesor Parlamentario (2017).
• Coordinador de campaña Elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2016). 

VENTANILLA ÚNICA DELEGACIONAL EN TLALPAN.
Coordinador de proyectos A (2014-2015).
CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS MUJERES EN LUCHA DE SAN MIGUEL TOPILEJO SPR DE RL. (2009-2014).
• Director Adjunto (2011-2014).
• Colaborador de Área Social (2010-2011).

 MTRA. EVA ISABEL FLORES NAZARIO

Igualdad de género y acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias Penales y Criminalística por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados con Mención Honorifica con el tema de Feminicidio, Perito en Criminalística Práctica por la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses en México.

Desarrollo Profesional como Coordinadora del Área Legal de ADIVAC (Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas) A.C., Abogada Litigante en Fundación Diarq IAP (Refugio para Mujeres, Niñas y Niños que sufren Violencia Familiar), como Servidora Pública en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad adscrita en el Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas, como Líder Coordinadora de Proyectos en el Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas de Delito Violento ADEVI, Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar CAVI, en el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales CTA, Asesora Jurídica Supervisora del Nuevo Sistema de Justicia Penal, comisionada en la Unidad de Gestión Administrativa Número 07 con sede en el Reclusorio Sur, en la Fiscalía General de Estado de Puebla como Directora General de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad, Directora Consultiva y de Normatividad y actualmente como Directora General de los Centros de Justicia para las Mujeres

 MTRA. ANA GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ

 Acceso de mujeres indígenas y afromexicanas.

Maestría en Ciencias Políticas. Universidad Autónoma de Guerrero, México.
Licenciatura en Derecho. Universidad Autónoma de Guerrero, México

 

2019-2021. Directora de la colectiva Morelos Negro. Cuernavaca Morelos.
2022-2023. Directora de la Red Latinoamérica de Mujeres Afrodescendientes. Cuernavaca Morelos.
2023-2024. Grupo de trabajo para la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres del municipio de Xalpatláhuac, Guerrero, Secretaria General de Gobierno,
Gobierno del Estado de Guerrero (2021-2027)
2024 Coordinadora General de la Red afrodescendiente de Mujeres Afromorelenses. Cuernavaca Morelos.

 LIC. IVON LÓPEZ GARCÍA

Bases psicológicas de la violencia de género. 

Licenciada en psicología

Certificada en psicología Clínica por la FMP.

Miembro de la Federación Mexicana de Psicología.

 

Directora de refugio indígena “Casa de Sanación Yolpajti” perteneciente a la Red Nacional de Refugios, para Mujeres en situación de Violencia sus hijas e hijos.

 

Socia de la red de Formadoras Kualinemilis A.C

 

2017-2018

Psicóloga adscrita a la Coordinación Especializada para Prevenir la Violencia contra las Mujeres y Niñas de la Unidad Regional de Cuetzalan del Progreso, dentro de la acción C.II.1 perteneciente al Instituto Poblano de las Mujeres. 

 LIC. LIZETH MEJORADA BARRIOS

Atención presencial de primer contacto a mujeres victimas de violencia de género.

Estudios en Literatura y Filosofía por la
Universidad Iberoamericana, galardonada con la beca Pedro Arrupe con cobertura total por origen y compromiso social.
Intercambio en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina y en la Universidad Centroamericana, Nicaragua (UCA).

 

Consejera Social del Instituto Nacional de las Mujeres 2021- 2024
Postulada por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Investigadora en Laboratorio de Política Pública A.C., “Política Colectiva” agosto 2022- febrero 2024

REDefine Puebla 2019- 2024
Vocera. Red de jóvenes liderazgos feministas y LGBTQ+. Con el objetivo de
promover y defender los derechos sexuales y reproductivos mediante acciones de incidencia política.
Directora de Puebla Vigila A.C 2018 - junio 2022.
Organización civil dedicada a la incidencia política en materia de derechos humanos. Impulsando la comunicación social de movimientos políticos y activistas.

Investigación especializada en datos abiertos y transparencia.
Consejera Ciudadana de Movilidad de la Ciudad de Puebla
Consejera Titular Enero 2019 - enero 2022
Casa del Axolote A.C 2017- enero 2022
Colaboradora. Gestora Cultural y Coordinadora de vinculación y relaciones
públicas. Unidad de Manejo Ambiental y sala de divulgación científica, con el
objetivo de salvaguardar al axolote del peligro de extinción en la Sierra Norte
de Puebla.

 LIC. TANIA ROBLEDO BANDA

Buenas prácticas para prevenir y atender, la violencia contra las mujeres.

Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan.

2024- Red de Mujeres Sindicalistas, asesorías.
2023- Recrea a.c capacitadora en la estrategia de contención empresarial y protocolos sobre sobre acoso y hostigamiento sexual laboral.
2007-2021directora de APIS a.c Atencion. vinculación, generación de estrategias legales y psicológicas en crisis a mujeres que viven violencia familiar, violencia sexual y atencion en caso de Feminicidio. Acceso a la justicia desde la perspectiva de genero, facilitación de grupos de autoayuda.

2012-2023 Asesora de la casa de las mujeres indígena Juchari Kumanchikua A.C
2019- 2022 Proyecto Casa Victoria transición para mujeres que viven violencia.
2010 -2020 Coordinadora del Diplomado hacia una cultura de la equidad con 18 generaciones, formación para la atencion de la violencia de genero.
2010 coordinación de la elaboración del Modelo de la atencion a la violencia familiar del INSTITUTO DURANGUENSE DE LA MUJER.
2004-2007 Amores sin violencia INJUVE de la CDMX, diseño del modelo de intervención, implementación del modelo de atencion y atencion de los casos que se presentaron.
2000-2007 coordinadora del área de jóvenes de APIS a.c
2003 Tallerista en SERAJ a.c

 

LIC. NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO

Políticas publicas con enfoque intercultural y de genero para la atención a la violencia contra las mujeres.

Maestrando en Gestión Pública
y Buena Administración.

 

Licenciatura en Derecho por la UNAM

 

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN 2021-
ACTUAL
Subdirectora de Concertacion con Pueblos Indígenas


SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS
ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
INDIGENAS RESIDENTES 2019-2021
Directora Ejecutiva de Derechos Indígenas.


ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA
CIUDAD DE MEXICO 2016-2017
Diputada Constituyente
Secretaria de la Comision de PByCIR


SECRETARIA DE GOBIERNO DE LA
CDMX 2015-2016
JUD de Atlas y Padrón de Pueblos y
Barrios Originarios

LIC. SABINO VÁZQUEZ VALADEZ

Reflexiones teóricas, empíricas y de intervención ante la violencia de género.

Licenciado en Ciencias Politicas por la UNAM.

Profesional de la comunicación política, enfocado en la generación de campañas innovadoras con perspectiva de género y DDHH.

A lo largo de su trayectoria laboral se ha desempeñado como:

 

FIGHT INEQUALITTY ALIANCE
GERENTE DE PROYECTO
Liderar el proyecto "Peoples' lternatives" para organizar una protesta global y presencial en la ciudad de Marrakech, en Marruecos durante las reuniones del Fondo Montería Internacional y el Banco Mundial en 2023.

 

FONDO PARA LA PAZ
COORDINADOR DE INCIDENCIA
Liderar la comunicación e incidencia política y comercial con autoridades y empresas sobre cadenas de valor y trabajo infantil del sector café en México para el proyecto especial Campos de Esperanza, en colaboración con World Vision México.

 

OXFAM MÉXICO
COORDINADOR DE MOVILIZACIÓN
Responsable de la generación de estrategias de movilización pública
para reclutar activistas en la lucha contra la desigualad, construyendo alianzas asertivas con organizaciones, generadorxs de contenido,empresas y sector público.

 

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Lehma Consultores Tepeyahualco 29 72160 Puebla Puebla Tel: 222 2304429

Llamar

E-mail

Cómo llegar